Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario. Si lo desea puede aceptarlas pulsando sobre el botón.
Buscador :
Volver al Menú
6 jun 2022
Noticias/Ecos/Eventos COIIAS
“El hidrógeno es una tecnología limpia, pero necesitará una inyección de inversión muy fuerte y hay que ver cómo resulta económicamente”
En 92 años muy bien aprovechados, Pedro Fanego Valle ha visto pasar la siderurgia de la regla de cálculo y el teléfono de manivela al futuro en formación del “acero al hidrógeno”. Ha sido lo que siempre quiso ser, ingeniero industrial, y fue todo lo que se puede ser en el Colegio de Ingenieros Industriales del Principado, incluyendo decano, de 2003 a 2009. Trabajó desde 1959 en Duro Felguera, Uninsa y Ensidesa, llegó a ostentar varios cargos en el comité de dirección del gigante siderúrgico asturiano y alargó su carrera por vocación más allá del tiempo que marcaba su jubilación anticipada. Conserva la memoria intacta, aunque a veces le frustre no encontrar la palabra adecuada, y tiene por un éxito absoluto haber vivido de la profesión que ayer, en el acto de entrega de distinciones anuales del Colegio, le distinguió como “colegiado de honor”.
Es una gran satisfacción, porque mi ilusión siempre fue ser ingeniero. Lo conseguí, trabajé en lo que me gustó, hice al mismo tiempo todo lo que pude por el Colegio de Ingenieros y después de unos años separado de él, esto me ha servido para unirme de nuevo en el sentimiento. Estoy muy satisfecho.
Desde luego, pero hay una cuestión principal que se mantiene, en el ingeniero industrial de entonces y el de ahora permanece la vocación de ser un ingeniero generalista, aunque ya en mi época eso parecía que chocaba con las especializaciones. Cuando construíamos la factoría de Veriña con el asesoramiento de japoneses y alemanes, recuerdo que en las reuniones había un ingeniero español y enfrente cuatro de especialidades distintas. No quiero decir que nosotros fuéramos especialistas de todo, pero sí teníamos una formación que nos permitía adaptarnos rápidamente a lo que se necesitara. No hay duda de que la profesión ha evolucionado mucho. Cuando yo me incorporé a la siderurgia, prácticamente el único instrumento que teníamos para trabajar era la regla de cálculo. En Duro Felguera, las comunicaciones todavía se hacían a través del teléfono de manivela, pero gracias a esa formación como ingeniero industrial yo pude desarrollar mi labor profesional en muchos campos dentro de Ensidesa.
Con el plan Bolonia, hubo un intento de que desapareciera la carrera de ingeniero industrial, pero la gran labor de defensa del consejo superior de colegios dio lugar a la creación del grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales y al máster en Ingeniería Industrial. Como consecuencia, los estudios de ahora se parecen a los de entonces, aunque estén separados en esos dos ciclos. La existencia de estos másteres da lugar a que siga existiendo ese ingeniero industrial generalista.
Leer AQUÍ el artículo al completo
FUENTE: La Nueva España
Vote:
Resultados:
0 Votos
Palabra clave
(34) 985 241 410 Fax: (34) 985 273 720 coiias@coiias.es www.coiias.es
INVIERNO (Octubre a Mayo):
Lunes a Jueves 8:00 - 18:00
Viernes 8:00 - 14:00
VERANO (Junio a Septiembre):
Lunes a Jueves 8:00 - 15:00